¿Te estás planteando estudiar un ciclo formativo de Grado Superior pero no tienes Bachillerato ni otro título que te dé acceso directo? La prueba de acceso a Grado Superior es la vía que necesitas para dar el siguiente paso en tu formación. Es una opción válida, oficial y cada vez más habitual, especialmente entre personas que llevan años sin estudiar o que quieren reorientar su carrera profesional.
Sin embargo, no siempre es fácil encontrar información clara y actualizada sobre cómo funciona, qué requisitos exige o qué puedes hacer con ella. Por eso, en este artículo resolvemos las dudas más comunes que surgen sobre la prueba de acceso a Grado Superior, con respuestas directas y útiles para ayudarte entender en qué consiste y cómo afrontarla con garantías.
¿Cómo es la prueba de acceso a Grado Superior y en qué consiste el examen?
La prueba de acceso a Grado Superior está pensada para personas que no tienen los estudios necesarios para acceder directamente a un ciclo formativo. Se divide en dos partes: una común para todos los aspirantes y otra específica en función del ciclo que se quiera cursar.
Parte común
Evalúa competencias básicas y está compuesta por tres materias:
- Lengua Castellana y Literatura
- Lengua Extranjera (normalmente Inglés o Francés)
- Matemáticas
El formato del examen varía según la comunidad autónoma, pero suele incluir ejercicios de desarrollo, preguntas tipo test, redacción y resolución de problemas. El nivel es similar al de la ESO o el primer curso de Bachillerato.
Parte específica
Esta parte sirve para valorar tus conocimientos en el ámbito profesional al que quieres acceder. Hay que elegir una de estas tres opciones, y dentro de ella, dos asignaturas:
- Opción A (Ciencias): Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
- Opción B (Tecnología): Física, Tecnología Industrial, Dibujo Técnico
- Opción C (Humanidades y Ciencias Sociales): Geografía, Economía de la Empresa, Segunda Lengua Extranjera
La elección dependerá del ciclo formativo que te interese. Por ejemplo, si vas a estudiar un grado superior relacionado con la sanidad, como Laboratorio Clínico o Dietética, lo más habitual es optar por la opción A.
Duración, formato y criterios
Los exámenes suelen durar entre 60 y 90 minutos por asignatura, y se hacen en uno o varios días. Cada comunidad publica sus propios temarios oficiales, y en Aragón también están disponibles los exámenes de convocatorias anteriores para practicar. Se recomienda prepararlos con tiempo, especialmente si llevas años sin estudiar.
Puedes encontrar exámenes anteriores de pruebas de acceso aquí.
¿Cuándo son las pruebas de acceso a Grado Superior?
Las fechas de la prueba varían cada año y dependen de la comunidad autónoma en la que te presentes. En el caso de Aragón, la convocatoria suele publicarse a finales de enero y los exámenes se realizan entre abril y mayo.
Fechas de la prueba de acceso en Aragón 2025
Aunque las pruebas de acceso de grado superior 2025 ya se han celebrado, te dejamos las fechas para que puedas tener una idea aproximada si estás pensando presentarte en 2026:
- Inscripción: del 23 al 31 de enero.
- Exámenes: parte específica el 28 y 29 de abril; parte común el 6 de mayo (y fechas adicionales para incidencias).
- Publicación de resultados: 16 de mayo.
- Reclamaciones: del 19 al 21 de mayo.
Estas fechas pueden cambiar ligeramente cada año, por lo que es importante consultar siempre el calendario oficial publicado por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón.
Además, la prueba se realiza en centros públicos distribuidos por provincias (Zaragoza, Huesca y Teruel), y debes inscribirte en el centro asignado según tu zona.

¿Cómo me inscribo en la prueba de acceso a Grado Superior?
La inscripción se realiza a través de los canales habilitados por cada comunidad autónoma. En Aragón, el proceso se gestiona de forma presencial en los centros públicos designados, aunque la documentación previa puede descargarse online.
Pasos para inscribirse en Aragón
- Consulta el centro que te corresponde
En función de tu provincia de residencia, deberás acudir a uno de los centros habilitados (por ejemplo, IES Ítaca o Miguel Catalán en Zaragoza). - Rellena la solicitud oficial
Puedes descargarla desde la web del Departamento de Educación de Aragón (https://educa.aragon.es/). Es importante completarla correctamente e incluir la opción (A, B o C) elegida para la parte específica. - Entrega presencial de la documentación
Entrega la solicitud en el centro asignado, en las fechas del periodo de inscripción, junto con:- Fotocopia del DNI
- Documentación para posibles exenciones (si procede)
- Justificante del pago de tasas
- Consulta las listas
Se publican listas provisionales y definitivas de admitidos, y después se asigna fecha, hora y aula para cada parte del examen.
¿Qué nota necesito para aprobar la prueba de acceso a Grado Superior?
Cada parte del examen (común y específica) se califica de 0 a 10. Para que la prueba se considere superada, es necesario cumplir dos condiciones:
Requisitos mínimos de nota
- Obtener al menos un 4 en cada una de las dos partes
- Lograr una media global de 5 o más (con dos decimales)
Por ejemplo, si sacas un 4,00 en la parte común y un 6,00 en la parte específica, tu media será 5,00 y la prueba estará aprobada.
¿Y si solo apruebo una parte?
En Aragón, puedes solicitar que se te certifique la parte aprobada. Esa nota se guarda y podrás presentarte solo a la parte que te quedó pendiente en futuras convocatorias, sin repetir todo el examen.
Este sistema permite que, aunque no superes la prueba completa a la primera, puedas ir avanzando por partes sin perder lo ya conseguido.
¿Es difícil la prueba de acceso a Grado Superior?
Depende del perfil del aspirante y del tiempo que pueda dedicar a prepararla. La dificultad no está tanto en el nivel de los contenidos —que suele ser equivalente a la ESO y primer curso de Bachillerato—, sino en la constancia y la capacidad de organizar el estudio, especialmente para quienes llevan tiempo desconectados del ámbito académico.
Factores que influyen en la dificultad
- Experiencia previa: quien viene de haber cursado un grado medio o ha estudiado recientemente, lo suele tener más fácil.
- Perfil del estudiante: muchos adultos que trabajan y tienen otras cargas encuentran más complicado sacar tiempo y rutina.
Lo más importante es planificarse con antelación, trabajar con exámenes de años anteriores y apoyarse en materiales adaptados. Con una preparación bien enfocada, la mayoría de personas que se lo toman en serio consiguen superarla.

¿La prueba de acceso a Grado Superior equivale al Bachillerato?
No. Superar la prueba de acceso no equivale académicamente al título de Bachillerato. Es simplemente una vía alternativa que te permite acceder a un ciclo formativo de Grado Superior, siempre que no tengas otro título que te dé acceso directo.
Es decir, puedes matricularte en un grado superior si apruebas la prueba, pero no obtienes ningún título oficial con valor académico o profesional. No podrás, por ejemplo, usarla para:
- Acceder directamente a la universidad
- Convalidar asignaturas del Bachillerato
- Presentarte a oposiciones donde se exija expresamente estar en posesión del título de Bachiller
Es una vía útil y válida, pero con un alcance limitado: su único objetivo es darte acceso a FP de Grado Superior.
¿A qué equivale la prueba de acceso a Grado Superior?
La prueba no equivale a ninguna titulación concreta, pero te permite acceder legalmente a estudios de Formación Profesional de Grado Superior si no cumples los requisitos académicos ordinarios (como tener el título de Bachillerato o un ciclo formativo de grado medio).
¿Qué puedes hacer con ella?
- Matricularte en un grado superior en cualquier centro público o privado homologado, siempre que tengas la nota de acceso.
- Acceder a FP Dual o formación profesional a distancia, si está disponible en tu comunidad.
- Continuar tu itinerario académico: una vez superado el ciclo formativo, sí podrías acceder a la universidad o presentarte a oposiciones que requieran un título técnico.
Pero es importante insistir: no sustituye a ninguna titulación oficial. Solo es un medio para avanzar en tu formación si no tienes otra vía directa de acceso.
¿Con la prueba de acceso a Grado Superior puedes opositar?
No. La prueba de acceso por sí sola no te habilita para presentarte a oposiciones, ya que no es un título académico oficial, sino una vía de acceso a estudios de Grado Superior.
Para poder presentarte a oposiciones, necesitas cumplir el requisito de titulación que exija la convocatoria. Por ejemplo:
- Si una oposición requiere Bachillerato o equivalente, la prueba de acceso no sirve.
- Si exige un título de Técnico Superior, entonces sí podrías presentarte una vez hayas terminado el ciclo formativo al que accediste gracias a la prueba.
¿Qué parte específica debería elegir según el ciclo que quiero estudiar?
La parte específica de la prueba está pensada para evaluar tus conocimientos en el área profesional que quieres cursar. Por eso es importante elegir la opción que más se acerque a la familia de ciclos formativos que te interesan.
Opciones disponibles
- Opción A – Ciencias: Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
👉 Recomendada para ciclos de sanidad, medio ambiente, laboratorio, dietética, etc. - Opción B – Tecnología: Física, Tecnología Industrial, Dibujo Técnico
👉 Adecuada para ciclos de mecatrónica, informática, electricidad, automatización, aeronáutica, etc. - Opción C – Humanidades y Ciencias Sociales: Geografía, Economía de la Empresa, Segunda Lengua Extranjera
👉 Orientada a ciclos de administración, turismo, marketing, educación infantil, etc.
Si tienes dudas entre varias familias profesionales, lo mejor es consultar la tabla de correspondencias que suele publicar cada comunidad (en Aragón se incluye en la convocatoria). También puedes buscar directamente qué opción exige el ciclo que te interesa e ir sobre seguro.

¿Puedo hacer la prueba si dejé de estudiar hace años?
Sí. La prueba de acceso a Grado Superior está precisamente pensada para personas que no tienen estudios previos suficientes y quieren retomar su formación, aunque haya pasado mucho tiempo desde la última vez que estudiaron.
Requisitos para presentarse
- Tener 19 años o más (o cumplirlos en el año natural en que se hace la prueba).
- No estar en posesión de una titulación que permita el acceso directo, como el Bachillerato o un título de Técnico de Grado Medio.
No importa si llevas años sin estudiar, si trabajas o si tu último contacto con el sistema educativo fue hace mucho. De hecho, una gran parte de las personas que se presentan son adultos que quieren mejorar sus opciones laborales o acceder a estudios superiores por primera vez.
Con una buena planificación y los recursos adecuados, es totalmente posible superarla, aunque lleves tiempo desconectado del aula.
La prueba de acceso a Grado Superior es una oportunidad para avanzar académicamente, incluso si dejaste los estudios hace años o no cuentas con la titulación oficial necesaria. Conocer bien cómo funciona, qué opciones ofrece y cómo prepararla te ayudará a afrontarla con mayor seguridad.